Las actividades del Grupo de Investigación “Crisis revolucionaria y procesos de construcción estatal en el Río de la Plata” son desarrolladas por un conjunto de investigadores radicados mayoritariamente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), de la Universidad de la República (UdelaR). El Grupo de Investigación se fundó en el año 2000, centrado en el estudio de las revoluciones de independencia y los procesos de construcción estatal en la región platense. Ha desarrollado varios proyectos de investigación y tesis de maestría y doctorado sobre distintos aspectos de la crisis revolucionaria, las fuerzas de guerra, las formas de acción política, los conflictos sociales, la prensa y las primeras décadas del Estado Oriental en el contexto regional.

Esta propuesta se inscribe en la renovación temática y metodológica del conocimiento historiográfico sobre el siglo XIX que se viene experimentando en el Río de la Plata en las últimas décadas. Desde una visión de la Historia política en estrecha relación con la Historia social, la perspectiva de la Historia regional y las herramientas teórico-metodológicas de la Historia conceptual, el Grupo propone fortalecer las líneas de trabajo que viene desarrollando, reestructuradas en torno a tres ejes interrelacionados, concebidos como aproximaciones convergentes al objeto de estudio común. Los ejes son: 1. “Soberanías, territorio y fronteras”. Procura una aproximación a los cambios de las jurisdicciones político-administrativas, judiciales, militares y religiosas desde fines de la colonia y la revolución de independencia hasta la configuración política y territorial del Estado Oriental en la segunda mitad del siglo XIX. 2. “Modalidades y espacios de acción política”. Aborda las formas de hacer política de las élites, los sectores populares y los contingentes armados, así como los escenarios donde las acciones colectivas orientadas a incidir en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos se realizan con algún grado de reconocimiento o legitimidad. 3. “Construcción y consolidación estatal: las fuerzas armadas y la policía en perspectiva histórica”. Analiza la construcción del monopolio de la violencia legítima que caracteriza a la dominación estatal, en el tramo cronológico comprendido entre 1825 y 1876.

Entre sus objetivos, el programa de investigación se propone consolidar el grupo de trabajo y continuar la producción de conocimiento historiográfico con rigor metodológico y una variada y amplia base documental, abordando procesos y temas escasamente atendidos por la historiografía política tradicional o que fueron analizados desde una perspectiva nacionalista y partidista. Igualmente, al tratar temáticas históricas vinculadas a fenómenos actuales de interés general, busca contribuir a la reflexión colectiva en el marco de las conmemoraciones bicentenarias y los desafíos contemporáneos de la sociedad uruguaya.

 

Coordinadores:

Nicolás Duffau

Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Magister en Ciencias Humanas, Opción Historia Rioplatense por la FHCE-UdelaR. Licenciado en Ciencias Históricas, opción investigación de la FHCE . Profesor Titular del Departamento de Historia Americana (FHCE, UdelaR). Integrante  del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII. Autor de varias publicaciones sobre Historia del Uruguay.

CvUy: http://buscadores.anii.org.uy/buscador_sni/exportador/ExportarPdf?hash=05aea7b58df53837f9f5581084c7d684

Ana Frega

Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Posee un Diploma de posgrado en Temas de Historia Económica y Social del Cono Sur en el siglo XX. Es Licenciada en Ciencias de la Educación (FHCE-UdelaR) y Profesora de Historia por el Instituto de Profesores “Artigas” (IPA). Profesora titular del Departamento de Historia del Uruguay en la FHCE-UdelaR. Investigadora activa nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII. Se ha especializado en el estudio de la revolución de independencia y los procesos de construcción estatal en el Río de la Plata en el siglo XIX, desarrollando la historia del Uruguay en el marco regional.

CvUy: https://buscadores.anii.org.uy/buscador_sni/exportador/ExportarPdf?hash=9a3fdee6b961cff0a1f10bc9b47300eb

Integrantes:

Clarel de los Santos

Actualmente doctorando en Historia en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR), Magíster en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense y Licenciado en Historia -especialización Historia del Uruguay- por la misma institución. Integra el Grupo de Investigación “Crisis revolucionaria y procesos de construcción estatal en el Río de la Plata” I+D CSIC y es editor de Claves, Revista de Historia. Es autor de varios artículos, capítulos de libros y dos libros distinguidos en diversos concursos: Elecciones entre sables y montoneras. Uruguay, 1825-1838 (2019), Mención en los Premios Nacionales de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura (2017) y premiado en el Primer Concurso de Tesis de Historia por la Asociación Uruguaya de Historiadores y La consagración mítica de Artigas. 1950: homenajes y discursos a cien años de su muerte. Culto, memoria e identidades (2012), primer premio en la categoría Historia (Inéditos) de los referidos Premios Anuales de Literatura (2011).

CvUy: https://buscadores.anii.org.uy/buscador_cvuy/exportador/ExportarPdf?hash=fbd386f3cc8d81a90828905edf2d4712

Andrés Azpiroz

Licenciado en Ciencias Históricas, Magister en Ciencias Humanas Opción Historia Rioplatense y egresado de la Tecnicatura Universitaria en Museología (FHCE, UdelaR). Estudiante del Doctorado en Historia por la misma facultad. Actualmente se desempeña como asistente del Departamento de Historia del Uruguay de la FHCE en los cursos de Historia del Uruguay I e Historia Regional I de la Licenciatura en Historia y la Tecnicatura en Bienes Culturales, respectivamente. Investiga temas vinculados a la construcción estatal en la frontera e historia de las colecciones de los museos en Uruguay. Desde 2017 es director del Museo Histórico Nacional de Uruguay.

CvUY: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=883747be6e7e80e24b0f23d1704c2378&formato=pdf&convocatoria=21

 

 

Gabriel Becerra

Estudiante avanzado de la Licenciatura en Ciencias Históricas (FHCE). Colaborador Honorario en Proyecto CSIC “Claves de la construcción del Estado Oriental. Milicias, territorio y orden público (1830-1875)”.

 

 

 

 

Matías Borba

Licenciado en Historia por la FHCE-UdelaR. Maestrando en Ciencias Humanas, Opción Historia Rioplatense, en la FHCE-UdelaR. Docente Grado 1 del Departamento de Historiología, del Instituto de Historia de la FHCE-UdelaR. Integrante del grupo “Claves del Siglo XIX en el Río de la Plata (grupo autoidentificado de CSIC N° 235725), y del grupo “Tendencia y debates historiográficos en Uruguay y la región (siglos XIX y XX)” (grupo autoidentificado de CSIC Nº 881537). Responsable del Proyecto de Iniciación a la Investigación “Carlos Pastore: resistencia, exilio y escritura de la Historia en el Paraguay autoritario”.

CvUy: https://exportcvuy.anii.org.uy/cv/?7cc7f70980a9e772715746a175837762

Santiago Delgado Fabre

Doctorando en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Ciencias Históricas y magister en Ciencias Humanas-Opción Historia Rioplatense por la Universidad de la República (Udelar). Asistente del Departamento de Historiología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Udelar. Desde 2020 es investigador Nivel Iniciación del SNI de la ANII. Es autor de los artículos “Pueblos y organización departamental en la Provincia Cisplatina. El cabildo de Maldonado, 1822”, publicado en 2019 por HISTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, y del capítulo Las relaciones entre los poderes militar y civil a nivel de los pueblos en los inicios de la revolución oriental. 1813-1815publicado en 2015 en la obra Los Orientales en armas. Estudios sobre la experiencia militar en la revolución artiguista, coordinada por Ana Frega (Llamado a Publicaciones CSIC 2013), entre otras publicaciones.

CvUy: https://exportcvuy.anii.org.uy/cv/?ff3c05bfa03f5424f82f4a011e2c6e1294808ae946c775e7d8b1830f94b736357febfebc8db52172a4cc42b93b4e11ee651b332e375fbb526b66bdba4f32a6c2

Mario Etchechury Barrera

Es doctor en Historia por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), Investigador del ISHIR-CONICET (Rosario, Argentina) y miembro externo del GRIMSE (Grupo de Investigación en Imperios, Metrópolis y Sociedades Extraeuropeas, UPF). Se desempeñó como Investigador Junior del proyecto State Building in Latin America, 1820-1870 (European Research Council-UPF) y como becario Post-Doctoral de la ANII. Sus principales áreas de trabajo incluyen la historia del proceso de construcción estatal en América Latina, la historia regional y la formación de las redes político-militares internacionales a lo largo del siglo XIX. Entre sus principales publicaciones, destacan “Hijos de Mercurio, esclavos de Marte. Mercaderes y servidores del estado en el Río de la Plata (1806-1860)” en Prohistoria (2015); “Uruguay en el mundo”, en Historia Contemporánea del Uruguay 1808-1880. Tomo 1, coordinado por Ana Frega y editado por la Fundación Mapfre en 2016; “Taxation without Bureaucracy? Republican Governments and the Old Fiscal Regime in the Estado Oriental del Uruguay: An Approach through Tax Farming, 1828-1852”, en Latin American Bureaucracy and State Building Process (1780-1860) (2013, eds. Juan Carlos Garavaglia y Juan Pro Ruiz); y “La región ubicua. Emigrados, redes militares y conspiraciones en Río Grande do Sul (1845-1852)”, en Miradas regionales. Las regiones y la idea de nación en América Latina, siglos XIX y XX (2013, ed. Arturo Taracena Arriola).

Pablo Ferreira

Profesor de Historia (Instituto de Profesores Artigas, 2002), Magíster en Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, 2013) y Doctor en Historia (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar, 2020). Se ha desempeñado como docente en liceos de Educación Secundaria pública y privada y en el IPA y en la Udelar. Actualmente es Profesor Adjunto en Régimen de Dedicación Total del Departamento de Historia del Uruguay, Instituto de Ciencias Históricas, FHCE, Udelar. Desde 2015 integra el Sistema Nacional de Investigadores y fue becario de la Comisión Académica de Posgrados para estudios de Doctorado. Su línea de pesquisa aborda las formas y los lugares de la vida política montevideana entre fines del orden colonial y la etapa de las luchas por la independencia en el Río de la Plata.

CvUy: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=6350f565b0373db9d173ee56ac6958766a9adf7599b9d2c6a0c21a68c5c8c04d231b4aa725bf4ad50b03d4b9f085b5c9695ce68eb1cef1f80e1d5038d9f685e4&formato=pdf&convocatoria=21

 

Daniel Gomez Perazzoli

Estudiante avanzado de la Licenciatura en Ciencias Históricas de la FHCE-UdelaR. Colaborador honorario del proyecto Claves del siglo XIX en el Río de la Plata.

Wilson González Demuro

Profesor de Historia egresado del IPA, Magíster en Ciencias Humanas -opción Historia Rioplatense– por la FHCE, UdelaR y doctorando en Historia por la misma institución. Se desempeña como Profesor Agregado del Departamento de Historia Americana y como Director este Departamento y de la Comisión de Carrera de la Licenciatura en Historia (FHCE, UdelaR). Es miembro de la Red Iberconceptos, proyecto de Investigación en Historia Conceptual comparada del mundo iberoamericano, donde forma parte del grupo “Conceptos políticos fundamentales”. Integra el comité científico de “Improntas. Historia y Comunicación”, revista editada por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata e integra el grupo de coordinadores del Taller “Política, prensa y sociabilidad” en el Instituto Ravignani (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Integra la Comisión Directiva de la Asociación Uruguaya de Historiadores (AUDHI) por el período 2019-2021.

CvUy: http://buscadores.anii.org.uy/buscador_sni/exportador/ExportarPdf?hash=a671dc32180bd2866cea0331f7342609

Carolina Luongo

Estudiante avanzada de la Licenciatura en Historia de la FHCE-UdelaR. Ayudante en el Departamento de Historia Americana de la misma institución. Ha integrado tres equipos de investigación orientados a la sistematización y difusión del conocimiento histórico para estudiantes de la Licenciatura y para no estudiantes, integrando recursos digitales para enriquecer el estudio de la disciplina. Es autora del artículo “El concepto de libertad en El Sol de las Provincias Unidas (1814)” publicado en la Revista Historia para Todos en 2016.

Lucía Mariño

Estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias Históricas en la FHCE-Udelar. Colaboradora honoraria del grupo de investigación Claves del Siglo XIX en el Departamento de Historia del Uruguay desde el 2015 en dicha institución. Co-responsable del proyecto PAIE ‘Guerra, control territorial y organización de la Provincia Oriental. Paysandú, Santo Domingo Soriano y Colonia entre 1825 y 1830’ llevado a cabo durante el año 2017. Integró el proyecto de innovaciones educativas de la Comisión Sectorial de Educación ‘Formación de historiadores en la era digital’. Actualmente es pasante en las áreas de Documentación e Investigación en el Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo.

CvUy: https://exportcvuy.anii.org.uy/cv/?799662c95fafddc56c458ed5fd951141

Camila Moreira:

Estudiante avanzada de la Licenciatura en Historia de la FHCE – UdelaR. Estudiante del profesorado de Historia en el Instituto de Profesores Artigas. Colaboradora honoraria del proyecto Claves del siglo XIX.

Guido Quintela

Maestrando en Ciencias Humanas-opción Historia Rioplatense de la FHCE-UdelaR; y Licenciado en Historia por la misma facultad. Desde 2018 se desempeña como docente-investigador en el Departamento de Historia del Uruguay de la FHCE. Desde 2016 integra el Grupo de Investigación “Crisis revolucionaria y procesos de construcción estatal en el Río de la Plata”. Ha participado en diversos proyectos de investigación y extensión, así como en jornadas, congresos y simposios. Sus temas de investigación están relacionados con los procesos de control institucional del territorio y la población en la región platense durante la primera mitad del siglo XIX; específicamente se centra en las instituciones encargadas de ejercer la coerción, como la policía, la administración de justicia, las milicias, entre otras. Es autor del artículo “Conceptos políticos en la Gazeta de Montevideo hacia el final del Segundo Sitio (enero-junio de 1814). El caso de la lealtad” en la revista Historia para Todos (Tucumán, 2016) y del capítulo “Colombres 1924: el triunfo celeste y sus usos políticos” dentro de un libro colaborativo organizado por el Grupo de Estudios del Fútbol Uruguayo y la Biblioteca Nacional del Uruguay (Montevideo, 2014). Desde 2019 integra el equipo editor de la revista académica Claves. Revista de Historia.

CvUy: https://exportcvuy.anii.org.uy/cv/?d8defddb83b6813de39568250eeb05ce

 

Lucía Rodríguez Arrillaga

Profesora de Historia por el IPA, Magíster en Historia Iberoamericana Comparada, por la Universidad de Huelva, España. Posee un Diploma en Historia Económica y Social otorgado por la FCS-UdelaR. Profesora Adjunta del Departamento de Historia Americana de la FHCE-UdelaR, Candidata a Investigador del Sistema Nacional de Investigación e Innovación (ANII), e integrante de los Grupos CSIC-UdelaR Claves del Siglo XIX y Pueblos y números del Río de la Plata. Actualmente, desarrolla su tesis doctoral sobre los procesos de territorialización y politización de la región platina (Siglo XVIII-XIX) en el Programa de Historia de la Universidad de San Pablo, Brasil, donde integra el Laboratório de Estudos sobre o Brasil e o Sistema Mundial (http://labmundi.fflch.usp.br).

CvUy: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=814879b0f6717e8effd9058b0e04402ea9e24786957e84e8bcf0e43192ba7f73760c1cc35c6b96e9cf46af2a5861d809d5007005a41c47143fc07e4905b94958&formato=pdf&convocatoria=21

 

Florencia Thul

Doctoranda en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Magister en Ciencias Humanas-opción Historia Rioplatense por la FCHE-UdelaR. Investigadora Nivel Iniciación del SNI de la ANII. Licenciada en Ciencias Históricas (FHCE-UdelaR). Docente-investigadora del Departamento de Historia del Uruguay de la FHCE y del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (UdelaR). Integra dos equipos de investigación sobre la historia del Río de la Plata en los siglos XVIII y XIX financiados por CSIC en su programa de apoyo a Grupos de Investigación. Ha sido ayudante de investigación de varios proyectos sobre historia económica del Uruguay en el siglo XIX, publicando algunos artículos sobre esta temática.

CvUy: http://buscadores.anii.org.uy/buscador_sni/exportador/ExportarPdf?hash=c290a292d33150b5f6646fa9a174eb4b